TRABAJOS DE ALUMNOS

A continuación podrán ver los textos que hemos recibido de alumnos para el concierto didáctico
 “5 Héroes 5”

Pelayo Lera Viña
Ludwig van Beethoven
                Beethoven, Ludwig van Beethoven se quedó sordo a una temprana edad, se volvió loco al  tener una madre alcoholica  siguió los pasos de ella y cayendo tanbién en el alcoholismo.

                Era conocido por componer, la gente le saludaba pero el estaba muy deteriorado y eran sus amigos pero estaba tan loco que ni les conocia. Ellos le saludaban pero el agachaba la cabeza como si no los conociese, se queria apartar de la gente tras estar por lo menos 2 años sin salir de su casa, nunca tubo un hogar fijo y solo se relacionaba con la gente mas cercana.

BIOGRAFIA

                Nacimiento en Bonn, Alemania por aquel entonces Sacro Imperio Romano Germánico en 16 de diciembre de 1770 y muriendo en Viena el 26 de marzo de 1827 con 56 años.

OBRAS

                Unas de sus obras mas importantes fueron la Quinta infonia, en Do menor y la Novena Sinfonia en Re menor la Tercera Sinfonia...


Alejandro García Caso de los Cobos

Ludwid V. Beethoven
    
Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.
La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
Obras de Ludwig van Beethoven
La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado.
La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.
Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín).
La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
Egmont
El conde de Egmont era descendiente de una de las familias más ricas de los Países Bajos y primo del rey Felipe II por parte de su madre. Durante su juventud, recibió educación militar en España. En 1542 heredó los estados de su hermano Carlos en la provincia de Holanda.
En 1554 representó a Felipe II en la primera ceremonia simbólica de su desposamiento con María Tudor. Al servicio de la corona española derrotó al ejército francés en la batalla de San Quintín en 1557 y en la batalla de Gravelinas en 1558. Fue nombrado estatúder de Flandes y Artois en 1559.
Junto con Guillermo de Orange y el conde de Horn protestó por la implantación de la inquisición en los Países Bajos por el cardenal Granvela, obispo de Arras. Egmont se dirigió en 1565 a la corte de Felipe II en Madrid para abogar por un cambio en la política religiosa del rey en los Países Bajos, donde se le entretuvo durante meses y se le hizo creer que sus gestiones estaban dando resultado. Con la decisión del rey de no permitir la libertad religiosa de sus súbditos flamencos, Egmont se fue distanciando del monarca.
Tras el estallido de los excesos iconoclastas de 1566 en Amberes, que Egmont deploró como católico, el rey envió al duque de Alba a Bruselas al frente de un ejército para perseguir a los culpables. Tras su llegada, el duque cita a Egmont y al conde de Horn el 8 de septiembre de 1567 para informarles de las instrucciones del rey, los arresta y condena a muerte por traición a pesar de que siempre manifestaron su lealtad al rey. Fue decapitado en la Plaza Mayor de Bruselas el 5 de junio de 1568.
Basándose en su vida, Goethe compuso una tragedia con el mismo nombre a la que le puso música Beethoven. Véase Egmont (Beethoven) para su descripción.
Fidelio y Leonora
Como en otras muchas obras de la carrera de Beethoven, Fidelio pasó por varias versiones antes de lograr un éxito pleno. La ópera se produjo por vez primera en una versión en tres actos en el Theater an der Wien de Viena el 20 de noviembre de 1805, con interpretaciones adicionales las siguientes dos noches. Mientras que esta primera versión a veces es llamada Leonore para diferenciarla de la versión final en dos actos, esto es incorrecto porque se estrenó como Fidelio.
El éxito de estas representaciones se vio muy dificultado por el hecho de que Viena estaba bajo ocupación militar francesa, y la mayor parte de la audiencia eran oficiales militares franceses. Después de este estreno, Beethoven se vio presionado por amigos para revisar y acortar la ópera para dos actos, y lo hizo con la ayuda de Stephan von Breuning. El compositor también escribió una nueva obertura (ahora conocida como "Leonore No. 3"; véase más abajo). En esta forma la ópera fue representada por vez primera el 29 de marzo y el 10 de abril de 1806, con gran éxito. Ulteriores representaciones se vieron impedidas por una disputa entre Beethoven y la gerencia del teatro.
En 1814 Beethoven revisó la ópera otra vez más, con trabajo adicional en el libreto por Georg Friedrich Treitschke. Esta versión fue representada por vez primera en el Kärtnertortheater el 23 de mayo de 1814, con el título de Fidelio. Franz Schubert, con 17 años, se encontraba entre el público, pues había vendido sus libros escolares para obtener una entrada. Beethoven, que se estaba quedando sordo, dirigió a la orquesta, "ayudado" por Michael Umlauf, quien más tarde desempeñó la misma tarea para Beethoven en el estreno de la Novena Sinfonía. El papel de Pizarro fue asumido por Johann Michael Vogl, quien más tarde pasó a ser conocido por sus colaboraciones con Schubert. Esta versión de la ópera fue, finalmente, un gran éxito para Beethoven, y Fidelio ha tenido un papel importante en el repertorio operístico desde entonces.
No puede decirse que Beethoven disfrutase de las dificultades que supuso escribir y producir una ópera. En una carta a Treitschke dijo, "Te aseguro, querido Treitschke, que esta ópera me conseguirá la corona delmartirio. Gracias a tu cooperación he salvado lo mejor de este naufragio. Por todo esto, te estaré eternamente agradecido."3
La ópera se publicó en las tres versiones como Opus 72 de Beethoven.
La máscara teatral contemplada por un putto en el monumento a Beethoven de Kaspar von Zumbusch (Viena, 1880) conmemorando la única ópera de Beethoven en la ciudad donde se estrenó.
Fidelio sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 34 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 5.ª en alemán.

El autor

Con Ludwig van Beethoven comienza la desaparición del clasicismo y el principio del romanticismo. Su obra, en líneas generales, muestra la lucha interior del compositor: la pasión, la dinámica, el contraste... elementos que de por sí no son nuevos, pero que en las manos de Beethoven se convertirán en pautas para el nuevo estilo musical.
Su obra, se divide en tres grandes periodos:
          por un lado un estilo clásico llamado de “asimilación” (1795-1801) en donde el artista está influenciado directamente por Mozart y Haydn;
          en segundo lugar ( 1802-1815) el estilo de “transición” en donde se observa un cambio de rumbo al considerar el clasicismo como agotado, tratando, para salir del modelo, de plasmar en la música una serie de emociones del ser humano;
          finalmente el tercer periodo (1816-1827) en donde el compositor terminará refugiándose en su mundo interior.
Fidelio corresponde a la segunda etapa de su carrera, siendo una de sus obras más representativas, en donde presentó especial interés en retratar y enfatizar el heroísmo.Antecedentes
El escenario de Bouilly encaja con la perspectiva estética y política de Beethoven: una historia de sacrificio personal, heroismo y con el tiempo triunfo (los tópicos habituales del "período medio" de Beethoven) con su lucha subyacente por la libertad y la justicia como espejo de los movimientos políticos contemporáneos en Europa.
Como en otra música vocal de Beethoven, la música no es especialmente amable con los cantantes. Las partes principales de Leonore y Florestan, en particular, requieren gran capacidad vocal y resistencia para proyectar la necesaria intensidad, e intérpretes de primer fila en estos papeles atraen admiración.
Algunos momentos destacados de la ópera incluyen el "Coro de prisioneros", una oda a la libertad cantada por un coro de prisioneros políticos, la visión de Florestan de Leonore que aparece como un ángel para rescatarlo, y la escena en la que el rescate al final tiene lugar. El final celebra la valentía de Leonore con contribuciones alternándose de solistas y coro.

Diego Feito Blanco

OBERTURA CORIOLANO  


La Obertura Coriolano es una obra creada en 1807 por Ludwig Van Beethoven. Se basó en la obra de Shakespeare.
La estructura y temas de esta obertura siguen de forma muy general a la obra. El tema principal en Do menor representa la parte en que Coriolano, general romano, decide invadir Roma; y la suavidad del tema en mi bemol representa el ruego de su madre para que se abstenga.
Coriolano queda maravillado ante la majestuosidad de Roma y cede a los deseos de su madre, cuando está comandando el ejército no puede echarse atrás y prefiere matarse que destruir Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario